Pages

  • Inicio
  • contacto
  • Tienda
Con la tecnología de Blogger.
Instagram facebook

Nechi Bruno

    • Inicio
    • Tienda
    • Acerca de mí

     

    Amamantar provee el alimento perfecto de la naturaleza para la salud y crecimiento óptimo del bebé. Además de estar disponible a toda hora, en todo lugar, en la cantidad perfecta, a la perfecta temperatura y al precio perfecto ;). Además, los niños amamantados tienen mejor inmunidad natural y menos chance de desarrollar alergias más tarde en la vida. 

    Las mamás que amamantan también pueden perder esos kilos extras del embarazo más fácilmente. La prolactina, hormona responsable por la producción de la leche, actúa como un sedativo natural que puede ayudar a las madres a dormir mejor en la noche y a estar más relajadas por el día. 

    ¡Qué hambre tiene!

    Mientras que la producción de la leche es muy natural, aprender amamantar es una habilidad adquirida que con la información adecuada y apoyo durante el inicio puede ayudar a las nuevas mamás empezar de gran manera. 

    Hay muchos mitos acerca de lo que debe o no comer mientras está amamantando. Lo mejor es comer una dieta balanceada y saludable. Coma comida saludable, pero no necesita comer para dos. Tomar bastante líquido es importante. Muchas mamás se toman un vaso de agua con cada sección de amamantar. Tomar leche de vaca no es necesario para la producción de la leche, es más, es uno de los alimentos en la dieta de la mamá que causan síntomas de cólicos en los bebés. Y por favor no bebidas alcóholicas o fumar. 

    Acuerdate, es normal para los bebés amamantados querer comer a menudo (entre 8 y 12 veces en 24 horas). Esto le va a ayudar a establecer su abastecimiento de leche. Puede que sientas que todo lo que hace es lactar, lactar y lactar, pero aproveche estos tiempos tranquilos. ¡No va a durar mucho! Escuche música o libros grabados, y si usas una almohada de lactancia le hará más fácil sostener un libro mientras está lactando. Puede amamantar delante de un espejo o del esposo para ir haciendo ajustes si algo luce o se siente incómodo. También, asegúrese de tener a unos protectores de sostén para prevenir que la leche se pase a la ropa.

    ¿Y mis vestidos de cuello alto?

    La ropa que usted usa puede hacer la amamantada más fácil. Vestirse con dos piezas nos ayuda a amamantar modestamente en casi cualquier circunstancia. (una de tirantes y una normal) o quizás quiera invertir en un sujetador de maternidad, o blusa de lactancia para amamantar a su bebé cuando no está en casa. Para darle de comer a su bebé por la noche, a veces es más fácil en la cama, nos permite descansar un poco más, especialmente si hace frío.   

    Asegúrese de vaciar bien un pecho antes de ofrecer el otro, así el bebé se tomará la leche del final que es más espesa y le permite engordar. Por ejemplo: le pones a mamar, luego le sacas el aire y lo regresas a ese Mismo seno hasta que lo suelte o esté incómodo, entonces le ofreces el segundo seno. Para la siguiente sección empiece por ese segundo seno. Amamantar de forma alternada estimula y fortalece los dos ojos y las dos manos del bebé. 

    Si sus senos están inflamados, repletos y su bebé no está listo para comer, trate de sacarse la leche ya sea con la mano o con un sacaleches. Tomarse una ducha o ponerse toallitas calientes en los senos hace que la leche salga más fácilmente. Si siente que necesita ayuda y orientación trate de buscar a una asesora de lactancia de La Liga de La Leche. Muchas mamás dejan de lactar durante una Crisis de lactancia o también conocidas por las Crisis de crecimiento lee sobre ellas para que estés preparada cuando lleguen ;) Aquí.

    Ver a nuestro bebé crecer y prosperar con nuestra leche es una experiencia muy gratificante, pero al igual que cualquier otra habilidad nueva, va a tomar tiempo, energía y paciencia. Saber dónde buscar ayuda le va a facilitar el proceso (el hospital donde dio a luz, La Liga de La Leche...). Persevere. No pares. ¡La recompensa vale la pena!

    Continue Reading


    La diferencia entre cuidar niños para alguien y tener a sus propios hijos, es que, las personas normalmente trabajan por horas, pero los padres trabajan por años. Para algunos cuidar a un bebé por 60 minutos ¡es más que suficiente! otros podrían hacerlo por un día, pero tener a su propio bebé significa que ya no tiene la opción de trabajar por horas. De hecho, cuidar a un bebé recién nacido es un trabajo de más de 24 horas - es un trabajo de 48 horas al día.

    ¡Imposible! ¿Cómo puede el cuidado de un bebé tomar más horas de las que hay en un día?

    Cuidar a un recién nacido es trabajo de más de una persona. Es mejor hacerlo con dos personas ayudando a suplir las necesidades del bebé. Dos personas, tiempo completo - quiere decir ¡48 horas de cuidado de bebé!

    ¿Por qué toman tanto tiempo los bebés?

    Ellos lloran para decirte que quieren ser cargados, mimados, volteados, alimentados, cambiados, eruptados, mecidos, cubiertos, vestidos, desvestidos, bañados, envueltos, masajeados o hablados.

    El problema es que los nuevos papás aún no saben identificar cada llanto y lo que quiere decir cada uno. Toma tiempo aprenderlo. Lo mejor es ver que nuestro bebé necesita algo con sus señales tempranas, por ejemplo: busca con la boquita abierta como un radar o se chupa los puños (quiere mamar), se rasca las orejas o frota los ojos (quiere dormir), aletea las piernas o muestra incomodidad en el culete (posiblemente quiere un cambio de pañal)... Cuando atendemos a esas señales tempranas muchas veces evitamos que llegue al llanto desesperado y la frustración en los bebés.

    Es necesario saber que el llanto es una señal Tardía. Después que empieza el llanto, empiezas de la lista para abajo: Cargando, abrazando, volteando, alimentando, eructando, cambiando... es agotador. Además, muchos padres tienen más cosas que hacer que cuidar del bebé. Cocinar, lavar, limpiar, tal vez un trabajo fuera, estudios o quizás uno o más niños mayores con sus propias necesidades y demandas.

     Sí este nuevo proceso la está dejando agotada, trate lo siguiente:


    1. Duerma cuando su bebé duerme -  o  por lo menos relájese. Usted necesita ponerse al día en sueño después de tener  su noche interrumpida un número de veces por un bebé que llora. Añádele a la ecuación el trabajo de amamantar, y no es de extrañar que necesite todo el sueño que le sea posible conseguir.


    1. Cuando está tratando de tomar una siesta, desenchufa el teléfono y pon un aviso en la puerta que diga: “No disturbar”.


    1. Traté de arreglar que le ayuden a cuidar al niño y a limpiar la casa los primeros meses del bebé hasta que regrese a una rutina que pueda manejar.


    1. No sea orgulloso para aceptar ofertas de ayuda o para pedir ayuda si nadie ofrece. Los mejores padres no crían hijos solos. Ellos tienen un sistema de apoyo: familia, amigos, vecinos o miembros de iglesia quiénes tienen la voluntad para ayudar. A menudo debes dejarles saber que son necesitados. ¡No es una señal de debilidad sino más bien una señal de sentido común y honestidad!


    1. Haga solo lo que es absolutamente esencial. Muchos nuevos padres, especialmente aquellos  que toman licencia de maternidad, tienen una lista de proyectos que completar durante su “tiempo libre” o tal vez quieran alistar su casa para que los abuelos visiten. Deje los proyectos grandes para más tarde. Ahora su bebé necesita que esté lo más relajada, feliz y descansada posible. 


    1. Prepare comidas simples. Haga suficiente para dos comidas, y congela una, o una olla grande de sopa. No hay que cocinar  todo desde cero. Está bien optar por la conveniencia mientras se acostumbra a la nueva rutina. 


    1. No trate de entretener amistades. Si sus amigos vienen a visitar, no sienta que tiene que ofrecerles comida o bebida. Si el bebé está dormido, no piense que tiene que despertarlo para enseñarselo. Y si la visita se queda mucho tiempo, usted debe ser franca y decirle: estoy cansada y debo dormir un poco, o la bebé necesita comer. Voy a tener que excusarme por más o menos una hora a ver si puedo dormir al bebé y yo tomar una siesta. O simplemente admita “Necesito un poco de tiempo a solas; espero no se moleste en irse. Podemos visitar otro día cuando yo me sienta mejor”.


    1. Comparta el cuidado del bebé con otras personas. Los bebés necesitan tanto al padre como a la madre. Aparte de amamentar, en realidad no importa quién cuida al bebé. El cuidado de los bebés no es solo un trabajo de las mujeres. Una mujer que piensa que el bebé es primeramente su responsabilidad, está robando a su esposo el gozo de desarrollar los lazos humanos que vienen de criar una hija o hijo pequeño desde su nacimiento, para algunos hombres el cuidado del bebé no les sale naturalmente, pero esa no es excusa. Se puede aprender. 


    El cuidado del bebé toma 48 horas al día, pero no se desanime. Si usted dobla las horas le garantizo que su sentido de gratificación personal aumentará por un trabajo bien hecho ;)

    Aprovecho para invitarle a compartir algo que le haya funcionado o de su experiencia personal en el cuidado del bebé.
    Fuente: Serie Bienvenido bebé 1-12

    Continue Reading



    Crisis de los 18 meses. Ansiedad por separación

    En este post os quiero hablar sobre la crisis de los 18 meses, porque sí, muchos dicen que no existe, que simplemente se adelanta la crisis que llega a los 2 años pero, sí existe esta crisis. Esta fase no solo afecta al crecimiento sino también a su sistema madurativo.

    ¿Son todos los niños iguales?

    Por supuesto que no, pero todos pasan por determinadas crisis a determinadas edades. En nuestro caso Olivia es una bebé que ahora mismo la está pasando. Quiere estar pegada a mami, no va facilmente a veces ni con el papá. En la noche si no está a mi lado se despierta muchas más veces llorando. Tal cual nos lo explican los expertos.

    Estas etapas pueden ser realmente duras para las familias. Sobre todo si no sabemos qué es lo que está pasando. Pero como todo en esta vida con paciencia y mucho amor todo pasará. Aprovecha para echar un vistazo al post ¡Socorro! Crisis de crecimiento.

    ¿Por qué a los 18 meses?

    Los 18 meses son una etapa de cambios en en el desarrollo social y emocional del bebé. En esta etapa comienzan a decir más palabras, ya muestran destrezas físicas y mentales, en fin, quieren explorar más y más.

    Ahora mismo a mi pequeña le falta poco para cumplir los 18 meses y desde hace unas semanas vengo observando diferentes cambios. Este post es para contaros como lo estamos viviendo y así transmitiros que no estáis solas, ni solos como familia.

    Que ocurre a los 18 meses

    En esta etapa el crecimiento se ralentiza, por consiguiente hace que los peques tengan menos apetito. Al pasar esto el bebé deja de comer tanto como antes y ahí es donde las madres/padres nos preocupamos, nos ponemos nerviosos e intentamos insistir para que coman, cosa que no sirve para nada y solo empeora la situación.

    Sé de buena mano que es horrible hacer de comer a tu bebé y que este ni quiera  probar la comida, pero si entendemos que es solo una fase lo aceptaremos y no nos afectará tanto. Si seguimos con lactancia materna, por favor no caigais en pensar que es que no es suficiente y que por eso rechaza tomas. Ofrecerle tanto el pecho como el biberón (si lo toma) siempre que os lo pida.

    Algo que he notado: esta etapa es el protestar con ganas cuando no consiguen aquello que quieren. Esto también se debe a que entre los 15 y los 18 meses el comportamiento de nuestro bebé va evolucionando, en esta etapa interactúan más, hacen notar lo que les gusta y lo que no. Es también en esta crisis de los 18 meses donde algunos padres experimentan por primera vez lo que conocemos como “rabietas”.

    Es en este momento cuando nuestro pequeño empieza a conocer que hay límites y cosas que puede hacer y cosas que no. Pero en esta etapa será un constante desafío por lograr todo aquello que desee.

    Debo alarmarme?

    Por supuesto que no. Algo que debemos tener presente es que no debemos tomar la palabra crisis como algo terrible, simplemente es un periodo que tenemos que pasar teniendo mucha paciencia y entendiendo que estas etapas nos ponen a prueba a nosotros y al propio pequeño. Cada etapa es única e irrepetible y cada niño marca su propio ritmo.

    Crisis de Autoafirmación

    Esto sin duda puede llegar a volvernos un poco locos, a no entender muy bien la situación pero es ahora, con 18 meses, cuando comienza esta fase de autoafirmación.

    ¿Qué quiere decir esto?

    Pues que nuestro querido bebé se está convirtiendo en un niño pequeño y ya quiere tomar sus propias decisiones. Muchos peques en esta etapa empiezan a decir NO, cuando lo dicen están intentando reafirmar su opinión. Están haciéndonos ver de este modo que ya no son tan bebés y que necesitan decidir sobre ciertas cosas.

    Es fundamental que como padres acompañemos al niño en esta etapa y lo entendamos, es un momento muy importante para él pues está desarrollando la confianza en sí mismo.

    En nuestro caso Olivia dice NO firme y señala negativamente con la cabeza, cada vez que quiere manifestar que no desea algo.

    Con esto quiero deciros que vuestro bebé mostrará sus preferencias de un modo u otro. Nosotros como padres debemos estar pendientes y en lo posible dejar que tomen algunas pequeñas decisiones, aunque esto suponga para nosotros tomarnos más tiempo.

    Sería ideal, por poner un ejemplo, dejarle elegir que fruta desea comer o qué zapatos quiere ponerse para salir a pasear. De este modo nuestro pequeño sentirá que le entendemos, y a la vez, le hacemos sentir capaz y satisfecho.

    ¿Cuándo termina esta etapa?

    Esta etapa terminará cuando nuestro bebé ya no sea tan bebé y empiece a utilizar la palabra “YO”, esto significará que la crisis de auto-afirmación ha terminado y que nuestro niño ya es consciente de que es una personita individual y única.

    Regresión del sueño

    Este es otro punto importante y que nos puede desconcertar un poco. Antes teníamos a un bebé que quizás dormía del tirón 10 horitas y ahora al llegar a los 18 meses deja de hacerlo. No os preocupéis, es algo totalmente normal.

    Este retroceso en el sueño se debe a los hitos de desarrollo a la conocidísima ansiedad por separación, si bien esta empieza mucho antes, es totalmente normal que muchos bebés les de más ansiedad al llegar a esta edad.

    En nuestro caso por la pandemia Olivia se vio durante meses encerrada en casa sin mucho contacto con el exterior, es ahora cuando recién empieza a asimilar que hay otros familiares. Y es ahora cuando tiene mucho más marcada esta ansiedad por separación.

    Despertarse llorando en mitad de la noche o dando gritos son acciones que están relacionadas con esta etapa. Se lo agotado que puede llegar a ser esto, de hecho lo estoy viviendo, pero no os preocupéis, como todo, esto no es más ni menos que otra etapa que superaremos con éxito ;)

    En mi caso, he notado que si Olivia hace 2 siestas duerme mejor en la noche, eso sí que no pase de las 3:30-4, entonces ya no dejo que se duerma. Tengo que deciros que esto no garantiza que no se despierte, simplemente lo hará menas veces.

    Si aún estáis buscando cual es la mejor rutina del sueño para vuestro bebé, quiero aprovechar a dejaros un libro que me encanta y que siempre recomiendo. El conocimiento es poder, nos ayuda y nos puede tranquilizar en muchas situaciones que pensamos que son críticas.

    Dormir sin lágrimas: Dejarle llorar no es la solución (Edición especial estuche de bolsillo)
    Dormir sin lágrimas: Dejarle llorar no es la solución (Edición especial estuche de bolsillo)
    • Jové Montañola, Rosa (Author)

    Comprar en Amazon

    Comportamiento a los 18 meses

    Aunque os parezca increíble en esta etapa podemos notar comportamientos más “desafiantes” en nuestro pequeño/a, ellos están afianzado su personalidad y están explorando cuáles son los límites.

    En esta crisis puede aparecer una regresión en el factor disciplina, cosa que en totalmente normal pero que si no lo sabemos nos puede extrañar ya que en las anteriores etapas no ocurre.

    En esta etapa su carácter puede volverse más obstinado y este comportamiento por consiguiente puede provocar que rechace siestas, alimentos e incluso se levante llorando.

    Debemos intentar es a que duerma sus siestas siempre (las que cada niño tenga ya establecidas) ya que si no descansa lo que necesita puede que se ponga irritable, lo que nos lleva a tener más rabietas y mal humor. Cosa que si nos pasa a nosotros los adultos imaginaros en un pequeño.

    Resumen

    En resumen familias es una etapa más que debemos superar, una etapa de cambio en la que nuestro bebé está pasando a ser cada día más mayorcito. En algunos momentos se comportara como un bebito y en otros parecerá un bebé mayor, esto a nosotros nos puede desconcertar. Por eso es tan importante que estemos informados de los diferentes cambios que pueden surgir.

    Son etapas que pueden resultar duras pero como todo en esta vida pasará, así que ¡ánimo! Nosotros estamos inmersos de lleno ahora mismo en esta etapa.

    No quiero dejar pasar sin daros las gracias a todos los que os tomáis un ratito de tiempo en leerme, os invito a seguirnos en nuestras publicaciones mensuales.

    Fuente: Crianza/Mamá

    Continue Reading

     

    ¿Cuándo es buen momento para el destete? Considero que cuando mamá o bebé ya no disfrutan la lactancia es momento de hacerlo, sobretodo si el niño ya tiene más de dos años. Nuestros hijos necesitan que estemos bien y no podemos estarlo si estamos haciendo algo que ya no disfrutamos plenamente. 

    Estoy en el proceso de destete de Anabella, mi hija de 3 años, pero no es fácil. Cuando me ve dando el pecho a su hermana pequeña, Olivia, también quiere pecho o cuando ha estado con algo de catarro, y pues yo le he dado porque a nosotras las mamás también nos cuesta el destete. Destetar significa romper esa conección, esos momentos a solas para tomar pecho... Sin embargo, hay que enfocarnos en lo positivo: ¡nuestro bebé está creciendo! ya sabe vestirse sola, ha empezado sus clases de piano, el pañal apenas lo usamos para dormir... esos son puntos positivos para enfocarnos e invertir nuestro tiempo y energía en otros aspectos de nuestra relación.  

    Razones para el destete

    En mi caso me siento cansada por no dormir bien en las noches con mi pequeña y la verdad es que algunas tomas me cuestan muchísimo con mi niña mayor, así que considero que a los 3 años cumplidos de estar dando pecho es momento para el destete, eso sí, deseo hacer un destete respetuoso, es decir, no ofrecer y no negar. Desde luego que no es fácil y el proceso puede ser largo. 

    Cómo hacerlo

      Mi desafío es destetar a la mayor y seguir amamantando a la pequeña. La lactancia en tándem es muy bonita y gratificante, pero también muy agotadora a veces, así que estoy recolectando ideas para practicar el destete de mi hija mayor.

    Tener un frutas a mano a la hora de amamantar a la pequeña puede ayudar bastante. También se puede usar chocolate o unas uvas pasas.

    Cuando me pide pecho y no consigo distraer a mi niña mayor le digo que va a tomar un momentico y normalmente lo entiende. 

    Otra opción es tratar de posponer la toma, le doy leche de soya, agua, jugo mezclado con agua o té de manzanilla, así se queda menos tiempo pegada al pecho cuando no tiene hambre ni sed. Cuando le doy le acorto la toma, es decir, no se queda mucho en el pecho, pero no es nada fácil porque se siente que estoy perdiendo algo.

     Comparte tu experiencia y de cómo lo estás haciendo ;)

    Continue Reading

     


    Salir de casa con los bebés es todo un desafío por todas las cosas que llevas en la pañalera, pero que en realidad usas muy pocas cosas, como los pañales, toallitas úmidas, un par de cambios de ropa, su babero, mordedor, chupete si es que lo usa... y si viajas con dos pequeños eso se multiplica por dos. 

    Me encantó una pañalera con cambiador incluído, me es muy útil para los largos viajes; la uso ahora de cama en el avión para Olivia y duerme mucho  mejor que en brazos. Además que una como mamá también necesita descansar, y es imposible con un bebé en brazos las 8 hrs o 16 hrs que he viajado en avión.



    ¿Qué preparar para la lactancia Materna? 

    ¡Pues nada, eso es lo hermoso! 

    Tienes la leche a demanda para el bebé sin necesidad de termos con agua, ni biberones o leche en polvo... 

    El viajar en avión a veces nos pasa que se nos tapa los oídos, la verdad que es muy incómodo para nosotros los adultos, y a los bebés les pasa eso también, para solucionar eso le ponemos al pecho para mamar para el despegue y aterrizaje. 

    Lo importante es estar cómoda y tranquila, así le pasamos esa tranquilidad al bebé. A mí me ayuda a estar tranquila el no taparme para dar el pecho nunca, normalmente después de los 4 meses los bebés no quieren estar tapados y eso es un estrés que podemos evitar. 

    Ponerle al bebé una prenda enteriza e que no le de el frío en la barriga o espalda también nos evitamos preocupación. Otra cosa que podemos usar son unas pastillas naturales de manzanilla para bebés y estará más tranquilo nuestro bebé.

    En mi primer viaje con mi pequeña nos la pasamos un poco mal. Pasamos una noche terrible ... yo ya no podía más con la bebé al pecho, sentía que mis brazos no daban más y se me iba a caer la niña, quería dormir, eran las 3 de la madrugada, así que, le tocó a mi esposo pasearla por el pasillo... igual no pude dormir para mi mala suerte por sus llantos pidiendo a mami.

    Para mamá 

    Luego, no hay que olvidarse de lo que podrías necesitar para ti, por ejemplo una blusa extra por si acaso. Si estás embarazada, unas medias de compresión te ayudará mucho a que no se te hinchen las piernas.

    Bueno, una alguien me dijo que como tenemos dos manos, así que, esa es la cantidad de bultos que debemos llevar al viajar, pero recientemente otra mamá me dijo que lo mejor es siempre llevar una mano libre, porque si te dan algo con que mano vas a cargar? necesitas tener una libre para ello ;)

    Luxury Evening Dress All $30 Off Over $179, Code: Eric30, Shop Now!
    Continue Reading

     


    Conseguiste un nuevo seguidor de actividad podómetro o una caminadora como yo que acabo de comprarme una y estás listo para seguir el objetivo de 10.000 pasos por día. ¿Pero es un objetivo adecuado para ti? todo depende de tu estado de salud física actual y de lo que deseas lograr. 

    El promedio es que una persona camina de 3000 a 4000 pasos por día, lo que equivale a alrededor de 1,5 a 2 millas (2,5 a 3 kilómetros, aproximadamente). Es una buena idea averiguar cuántos pasos caminas por día para conocer tu propio punto de referencia. A partir de ese punto, puedes avanzar hacia el objetivo de 10.000 pasos al agregar 1000 pasos adicionales por día cada dos semanas.

    Si ya caminas más de 10.000 pasos al día o si eres bastante activa y estás intentando bajar de peso, es recomendable que establezcas un objetivo de pasos diarios más elevado. También te recomiendo una dieta de 28 días para desinflamar el cuerpo. 

    Beneficios de Caminar

    ¿Por qué es conveniente establecer un objetivo de pasos diarios? Caminar es una forma de ejercicio que está disponible para la mayoría de las personas. No necesitas ningún equipo especial, aparte de zapatillas deportivas con buen soporte. Y no hay necesidad de tener una membrecía costosa en un centro de entrenamiento físico.

    Incluso caminar como actividad regular puede ayudar a reducir el riesgo de tener estos problemas de salud: enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, presión arterial alta y depresión.

    Siempre es mejor hacer un poco de actividad que no hacer nada en absoluto

    Se recomienda hacer 150 minutos por semana de ejercicios de intensidad moderada, como caminar rápido, pero no es necesario que te lances de lleno a cumplir con el objetivo de 150 minutos. Comienza en el punto en el que te encuentras y aumenta gradualmente el nivel de actividad semana a semana.

    Los 150 minutos por semana se pueden dividir de diferentes maneras. Algunas personas se ponen como objetivo hacer 30 minutos de ejercicio cinco días por semana. Otras, realizan sesiones de 10 minutos de ejercicio varias veces al día.

    Si tu ritmo al caminar no es lo suficientemente veloz para considerarse un ejercicio de intensidad moderada, de todos modos, es útil para prevenir los problemas que ocurren cuando pasas mucho tiempo sentado durante el día. Incorporar cualquier tipo de actividad regular a tu rutina es beneficioso.

    Cómo incluir más pasos en tu día

    Una vez que hayas establecido tus objetivos, prueba estas ideas para introducir más caminata en tu rutina:

    • Saca a pasear al perro. Si no tienes un perro, ofrécete como voluntario para pasear perros de un refugio para animales. O combina tu actividad con momentos de socialización, yendo con un amigo a pasear su perro.
    • Prueba con la música. Una melodía alegre o una música con un compás fuerte pueden hacer que disfrutes más de la actividad y te motive para caminar más lejos o más rápido.
    • Incluye a la familia. En lugar de una película por la tarde, salgan juntos a caminar y pasear.
    • Ve en persona. En lugar de enviar un correo electrónico de trabajo, ve hasta el escritorio de tu compañero.
    • Camina mientras esperas. Cuando llegues temprano a una cita o cuando esperes un vuelo, en lugar de sentarse, camina.
    • Programa caminatas en el trabajo. Pon recordatorios en el calendario para tomar breves pausas de caminata e incrementar tu energía a lo largo del día. ¿Tienes entrevistas en persona? Programa caminar y hablar.
    • Estaciona más lejos. Elije los lugares de estacionamiento que estén más alejados del ingreso. Si tomas colectivos, bájate una parada antes y camina el resto de la distancia.
    • Usa las escaleras. Incluso bajar las escaleras cuenta como pasos y quema calorías.

    ¿Qué tan lejos vas a llegar hoy? Tu objetivo dependerá de tu punto de partida. Pero casi todas las personas pueden cosechar los beneficios de caminar más, paso a paso.

    Fuente: Clinic Mayo

    Continue Reading

     


    Investigadoras valencianas han analizado en muestras de leche materna de mujeres infectadas por coronavirus la presencia de RNA viral y de anticuerpos específicos contra la infección. En ninguna muestra de leche se detectó el virus SARS-CoV-2 pero, sin embargo, en la mayoría sí había anticuerpos para defender de él al recién nacido/a. Se trata de los primeros estudios de este tipo en España y a nivel mundial en comparar los efectos de las vacunas en la leche materna.


    La investigación, promovida desde el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València, la coordinan Cecilia Martínez Costa (jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Clínico e investigadora principal del Grupo de Nutrición Pediátrica de Incliva) y María Carmen Collado, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC). Las investigadoras llevan años trabajando en la composición de la leche materna en relación con factores defensivos, entre ellos la microbiota, y compaginan experiencia en investigación clínica, básica y aplicada.

    En una primera aproximación, las investigadoras analizaron en muestras de leche materna de mujeres infectadas por SARS-CoV-2, la presencia de RNA viral y de anticuerpos específicos. La inclusión en el estudio de las voluntarias resultó de la determinación sistemática realizada a todas las gestantes antes del parto. En ninguna muestra de leche se detectó el virus.

    Sin embargo, en la mayoría sí había anticuerpos específicos IgA, IgG e IgM frente a proteínas estructurales del SARS-CoV-2 como el denominado Receptor Binding Domain (RBD), así como frente a proteínas no estructurales como la proteasa principal (MPro), analizada por primera vez en la leche materna.

    "Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología", ha concluido Martínez Costa.

    En una segunda fase, el grupo de investigación estudió los efectos de la vacunación en mujeres lactantes. Se analizó la presencia de anticuerpos anti-SARS-Cov-2 en 75 mujeres lactantes vacunadas y se demostró la presencia de anticuerpos específicos (IgA e IgG) frente a SARS-CoV-2.

    Además, estos anticuerpos variaron en función de la vacuna recibida y de si las madres habían padecido previamente la infección. Se estudiaron muestras de 75 voluntarias (30 mujeres con vacunación completa de Pzifer, 21 completa de Moderna y 24 AstraZeneca con la primera dosis). En todos los casos se produjo una respuesta a la vacunación con elevación de anticuerpos frente a SARS-CoV-2, mucho más intensa tras la segunda dosis.

    "La lactancia materna es una prioridad, y aún necesitamos más estudios dirigidos a confirmar el potencial papel protector de esos anticuerpos presentes en la leche materna frente a la COVID-19 en niños", ha añadido María Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC.

    En mujeres que habían pasado la infección, los niveles de anticuerpos tras la primera dosis de vacuna fueron tan altos como en los casos de mujeres sanas con las dos dosis de vacuna.

    Un trabajo multicéntrico que continúa en marcha

    El estudio 'Identificación del SARS-Cov-2 en leche materna como potencial vehículo de transmisión vertical del virus o de protección frente a la enfermedad. Impacto de las vacunas' continúa en marcha para elucidar la duración de la presencia de anticuerpos específicos en la leche materna y su eficacia en la protección de los/las lactantes amamantados, así como para estudiar el efecto de las nuevas pautas de vacunación y la respuesta de anticuerpos en la leche materna.

    La investigación ha contado con la participación del Hospital Universitario Doctor Peset y del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, así como con centros de Barcelona (Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital Clínic), Granada (Hospital San Cecilio) y Zaragoza (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa), así como varias universidades (Jaume I de Castellón, Barcelona y Granada).


    Fuente: Generalitat Valenciana

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Néctar de Mamá

    Néctar de Mamá
    Nuestro blog ebook sobre la Lactancia Materna para mamás primerizas

    Suscríbete al Blog

    Subscribete

    * indicates required

    Acerca de mí

    Nechi Bruno - Performance Blogging
    Presentaci-n-sin-t-tulo-1

    Esposa y madre de dos hermosas niñas: Anabella de 2 años y Olivia Mikaela de 6 meses. " Me encanta poder ayudar a las personas y en este momento de mi vida, la maternidad, la lactancia y la crianza de los hijos son mis grandes áreas de interés.

    recent posts

    Labels

    • banco de leche (3)
    • depresión posparto (1)
    • elegir pañal (3)
    • iniciar lactancia (6)
    • lactancia en tándem (6)
    • lactancia materna (18)
    • madre primeriza (5)
    • piel con piel (5)
    • producción de leche materna (9)

    Publicidad

    Luxury Evening Dress All $30 Off Over $179, Code: Eric30, Shop Now!

    Publicidad

    Easter Sale—$59-10%, $79-12%, $99-15%; CODE: EASTER

    Síguenos aquí

    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube

    Blog Archive

    • septiembre 2023 (1)
    • marzo 2023 (1)
    • noviembre 2022 (1)
    • julio 2022 (1)
    • abril 2022 (1)
    • marzo 2022 (1)
    • febrero 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (4)
    • enero 2021 (7)
    • diciembre 2020 (1)
    • noviembre 2020 (1)
    • octubre 2020 (2)

    Popular Posts

    • 8 Beneficios de las Multivitaminas Durante la Lactancia Materna
    • La lactancia materna a partir de los 2 años

    Most Popular

    • 8 Beneficios de las Multivitaminas Durante la Lactancia Materna
    • La lactancia materna a partir de los 2 años
    facebook instagram

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top