Pages

  • Inicio
  • contacto
  • Tienda
Con la tecnología de Blogger.
Instagram facebook

Nechi Bruno

    • Inicio
    • Tienda
    • Acerca de mí

     

    El proceso del parto es hermoso, pero es agotador. Hermoso por que tienes al bebé, y finalmente ves su pequeño rostro. Puedes contestar algunas de las interrogantes que te preguntabas durante el embarazo... sin embargo, terminas muy cansada. Dar a luz cansa. Además, a la vez que tratas de recuperarte necesitas cuidar al bebé. 

    A la semana de tener a mi primera bebé en brazos, sin apoyo familiar cerca, estábamos drenados físicamente. Tenía un frío en la espalda, aparentemente sin explicación. Los pezones me quemaban y yo lloraba cada vez que daba de comer a mi bebé, ella tenía un poco de frenillo y por eso me prensaba el pezón, me salieron grietas... había tenido desgarre por el parto natural y llevaba 8 puntos en el perineo. 

    Para aquella noche mi esposo era el cocinero y la cena sería pan con hummus. No se me antojaba para nada, pero agradecí la intención.

    Aquel viernes gris, al anochecer, vino Loreta a la casa, mi hermana en Cristo. Madre con experiencia. Nos aconsejó sobre la temperatura de la casa para una parturienta, la posición al sentarme para dar el pecho... se marchó, y luego regresó con un gran recipiente de sabrosa Sopa. Aquella sopa acompañada con su arroz nos devolvió la vida al cuerpo, literalmente estábamos decaídos. Finalmente sentí calor en mis huesos y por eso le pusimos nombre: "Sopa levanta caídos". Jamás se me va a olvidar cómo Jesús me cuidó por medio de Loreta, le estoy muy agradecida.

    Impacto de la sopa posparto

    Ser madre nos ayuda a crecer en diferentes áreas de la vida; aprender, ver cosas que antes no veías, eso también me pasó  a mí. Ahora veo con otros ojos a una madre primeriza. 

    Cuando una amiga tuvo a su bebé tuve la oportunidad de hacerle algo parecido y le hice una sopa, se la mandé acompañada con mi pan brasileño. Sus palabras fueron "¡por fin alguien se acordó de nosotros!¨ me emocioné por que sabía lo que ella estaba sintiendo. 

    Observé que mi amiga también se sintió impresionada con la sopa posparto, y ahora busca oportunidad de enviar una sopa a otras damas. Incluso me envió comida cada sábado durante toda mi cuarentena posparto de mi segunda bebé. Me ayudó muchísimo tener algo listo para mi familia comer ya que con dos bebés mamando el tiempo vuela por aquí. 

    Una de mis vecinas recientemente tuvo a su bebé. nació de 7 meses. Su bebé estuvo en la incubadora por varias semanas (sabía que era doblemente difícil para ellos esa situación porque hacía más o menos un año habían perdido a sus mellizos en circunstancia similar). Mi vecina se pasaba 5 horas en el hospital cada día y se sacaba leche para que se la dieran cuando ella no estaba... Le hice una sopa y le llevamos también una canasta de frutas, que pudiera comer con una sola mano, bolsitas de frutos secos, uvas pasas... (después recibí una linda tarjeta diciendo lo mucho que la ayudó tener algo listo para llevar en sus idas y venidas al hospital). 

    Proyecto de Compasión

    El proyecto de compasión lo hicimos para Rachel ¨mi vecina¨, yo estaba en mi cuarentena posparto, pero me sentí motivada a hablar con mis otras vecinas y así echarle una mano a esa madre ¨primeriza¨ en dificultad.

    El proyecto duró 6 semanas. 

    Cada semana una vecina le cocinaba 1 comida para ellos. La podía hacer cualquier día de su semana. Para la comida o cena. El platillo de su elección, de preferencia que no tuviera mucha grasa ni mucha sal.

    Pregunté a mis vecinas qué semana elegían para participar, y se apuntaban con su nombre y teléfono delante de la semana de su preferencia. El calendario fue algo así:

    Semana 1 (del 1 al 7) :  nombre y teléfono 

    Semana 2 (del 8 al 14):  nombre y teléfono

    Semana 3 (del 15 al 21): nombre y teléfono

    Semana 4 (del 22 al 28):  nombre y teléfono

    Semana 5 (del 29 al 04): nombre y teléfono

    Semana 6 (del 05 al 12): nombre y teléfono

    En su semana las llamaba o enviaba un texto para recordarles. Una vecina les hizo un postre para cada semana, fue un detalle muy bonito y sabroso, hasta yo fui bendecida con un chocoflan delicioso.

    Al finalizar el proyecto de compasión, mi esposo y yo, les preparamos unas bolsitas con un libro, el conflicto de los siglos y una tarjeta de agradecimiento por su apoyo y disposición a ayudar a una madre lactante ¨mi vecina¨.

    Las participantes en ese proyecto experimentamos una conexión y empatía más profunda unas con otras en mi vecindario.

    Agradecida estoy por la sopa posparto ¨levanta caídos¨ pues me abrió los ojos para ver lo bien que sienta tener un plato de sopa caliente y nutritiva lista para comer, cuando quizás tengas cinco minutos libre antes de que el bebé reclame nuevamente atención a su madre.

    Y cuando tengo algo de tiempo extra creo listas de mis regalos favoritos, así me cambió la maternidad. 

    Continue Reading

     

    Nuestro bebé lleva un ritmo, lo vamos conociendo, ya tiene quizás unos horarios que sabemos querrá comer, dormir... y de pronto todo cambia: llora, se estira, suelta y agarra el pecho. Parece que nos rechaza. Lo que está pasando en una crisis o brote de crecimiento y conocerlas nos ayuda a estar más consciente de ello y a entender mejor al bebé y así no tirar la toalla con la lactancia materna.

    La producción de leche materna se regula mediante la demanda del bebé, a más demanda más producción. Sin embargo, hay veces que los bebés no parecen estar satisfechos o incluso parecen estar incómodos mamando y corremos el riesgo de empezar a suplementar con leche artificial.  Personalmente me ayudó mucho tener mi propio banco de leche para echarle mano en ocasiones que estaba en juego mi salud mental, te recomiendo leer 10 pasos para crear tu banco de leche.

    La mayoría de los bebés experimentan esas crisis o brotes de crecimiento, y las podemos predecir, siendo la primera a los 17-20 días de nacido, a las 6-7 semanas de nacido, a los 3 meses, la falsa crisis de lactancia de los 4 meses y ocho meses, al año y a los 2 años. 

    A los 17-20 días de vida

    Los bebés suelen ser bastante regulares los primeros días de vida, suelen comer y dormir en ciclos bastante regulares y previsibles. Llegada la tercera semana de vida los bebés experimentan la primera crisis de demanda y su comportamiento se modifica:

    • Quieren mamar de manera continua, lo que puede traducirse en no soltar el pecho o comer cada 30 minutos.
    • Llorar desesperados si no tiene el pecho en la boca.
    • Regurgitan leche en cantidades considerables pero quieren seguir mamando.

    ¿Qué pasa?

    El bebé necesita aumentar la producción de leche de su madre, la única manera de conseguirlo es mamar sin tregua durante dos o tres de días, consiguiendo así una producción de leche óptima, una vez logrado el objetivo, el niño volverá a hacer tomas más espaciadas y la lactancia retomará su curso más tranquilo de demanda.

    Si el niño ha recuperado el peso del nacimiento (en circunstancias normales, lo recuperan antes de cumplir los 15 días de vida), las deposiciones indican que el bebé está comiendo de manera óptima, la madre puede estar tranquila. Van a ser unos días muy intensos en los que va a necesitar ayuda de su pareja y familiares.

    A las 6-7 semanas de vida

    Hacia el mes y medio de vida, los bebés y sus madres viven la segunda gran crisis de lactancia. De nuevo, el niño necesita más volumen de leche y sabe perfectamente cómo conseguirlo:

    • Incremento de la demanda y del número de tomas
    • Conducta alterada por parte del niño cuando está en el pecho: se pone muy nervioso, mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas.

    ¿Qué pasa?

    Al parecer, en este momento también se produce un cambio en la composición de la leche, cuyo sabor varía significativamente y de forma transitoria. La leche tiene un sabor más salado, y a algunos niños no les gusta el cambio. Al igual que en la crisis de los 17 días, una vez normalizada la situación, (lo que puede producirse al cabo de aproximadamente una semana), los niños recuperan el patrón de lactancia anterior a la crisis.

    A los 3 meses

    La llamada “crisis de los 3 meses” es quizá la más “delicada” y compleja, ya que afecta a la madre y al bebé y la situación tarda un mes, aproximadamente, en normalizarse:

    • El bebé ya no pide pecho tan a menudo, algo que la madre puede interpretar de diversas formas: no tiene hambre, no quiere comer o la rechaza.
    • El niño que antes se mostraba encantado de pasar largo rato prendido al pecho hace ahora tomas de escasos minutos.
    • La madre nota los pechos blandos, lo que atribuye a una producción insuficiente de leche.
    • El bebé hace tomas caóticas, en las que se distrae por cualquier cosa y a menudo rompe a llorar al poco rato de haber empezado a mamar.
    • Sólo parece mamar bien y tranquilo cuando está dormido.
    • El bebé engorda menos, lo cual es perfectamente normal a medida que crecen pero puede reforzar la sensación de que pasa hambre.

    ¿Qué pasa?

    Llegados a los tres meses los bebés son expertos en el arte de la succión, y en una toma de escasos minutos pueden extraer toda la leche que necesitan. Se distraen con facilidad con todo literalmente porque hay grandes cambios en su cerebro, así su vista y oído están más refinado. 

     “Mama en 5 minutos o menos, y en ese tiempo se suelta del pecho o se distrae mil veces. Eso sí, por la noche mama de fábula y está mucho rato en cada pecho”.

    Por si fuera poco, la madre nota los pechos extremadamente blandos, tiene la sensación de que apenas produce leche y es posible que haya dejado de notar las subidas de la leche y lo que pasa es que el bebé debe esperar 2 minutos succionando para empezar a salirle leche. Otra combinación de factores que impulsa a las mujeres a dejar el pecho de forma precoz y no deseada.

    Todos los factores que intervienen en la crisis de los tres meses la hacen muy compleja, y si no se conocen los mecanismos por los que se produce ,el resultado es un abandono precoz de la lactancia con la sensación equivocada de falta de leche o de rechazo por parte del bebé.

    Falsas crisis: 4 meses y 8 meses

    Cuando el bebé se muestra más demandante o se despierta más por las noches la lactancia suele ser declarada culpable. Y esto es justo lo que sucede a los 4 y a los 8 meses:

    • 4 meses: Los bebés empiezan a despertar más por la noche, si dormían varias horas de noche seguidas aumenta la demanda de pecho y piden cada dos horas de noche.
    • 8 meses: Se despiertan angustiados, llorando en plena noche, reclaman el pecho y se calman rápidamente al mamar.

    ¿Qué pasa?

    Ninguna de estas dos está relacionada con la producción de leche ni con la lactancia, de hecho el pecho sirve para ayudar al bebé a superar los momentos angustiosos que experimentan.

    A los 4 meses los bebés incorporan fases de sueño que al nacer no tenían. Esto produce que aumenten sus despertares ya que se mantiene más tiempo en un estadio de sueño ligero. Este proceso se confunde con hambre y la madre tiende a pensar que el bebé demanda más pecho por esa razón.

    A los 8 meses los bebés inician la tapa llamada “angustia por separación” donde empiezan a entender que son un ser independiente de su madre, lo que les produce una desazón terrible y creen que van a “perderla” si la pierde de vista. Por las noches despiertan llorando y nervioso quieren tener el pecho en la boca todo el rato para evitar así que su madre desaparezca.

    Ambas situaciones requieren tiempo y maduración por parte del bebé, dejar la lactancia o iniciar la suplementación con leche artificial no resuelve el problema.

    Al año de vida

    Llegar al año de lactancia es todo un éxito y en muchas ocasiones no suele ser nada fácil, ya que las madres se suelen ver sometidas a una presión constante por parte de la sociedad y en ocasiones por los sanitarios; que consideran que el bebé ya es demasiado mayor para seguir mamando y opinan que la lactancia interfiere en su relación con la comida y sugieren de manera errónea que si se les deja de dar el pecho van a comer más, pero no es así. Al llegar al llegar al año y de manera habitual:

    • Los bebés dejan de mostrar interés por los alimentos o comen pequeñas cantidades de ciertos alimentos.
    • Aumentan la demanda del pecho.

    ¿Qué pasa?

    A partir del año de vida los bebés reducen su velocidad de crecimiento lo que se traduce en un descenso de la ingesta de alimentos, aunque no por eso reducen la demanda de pecho o dejan de mamar.

    Eliminar la lactancia para intentar que coman más solamente causa que el niño reciba menos alimento, puesto que a pesar de lo que se cree la leche materna sigue siendo nutritiva y adecuada para los niños a partir del año.

    Cuando la velocidad de crecimiento se incrementa de nuevo, aproximadamente sobre los 15-18 meses, los bebés empiezan a comer con mayor interés adaptándose instintivamente sus necesidades.

    A los dos años de vida

    Las recomendaciones gubernamentales relacionadas con la protección y la promoción de la lactancia materna animan a todas las madres a mantener la lactancia junto con alimentos un mínimo de dos años.

    Cada vez más madres llegan a esta etapa de lactancia y sorprendentemente a los dos años espera la última gran crisis de lactancia:

    • Los niños demandan el pecho de manera continua, con unos requerimientos e intensidad similar a las de un recién nacido.
    • Demandan el pecho de manera nerviosa y a veces inquisitiva.
    • Si la madre les niega el pecho o intenta aplazar la toma el bebé no se lo toma nada bien.

    ¿Qué pasa?

    Se considera que a los dos años los bebés experimentan una etapa de desarrollo similar a las de un adolescente, una etapa centrada en el no y la auto afirmación.

    Son capaces de hacer muchas cosas por sí mismos y se desenvuelven con soltura ante las situaciones diarias, pero a la vez esta independencia les causa muchas inseguridades y la mejor manera de saber que todo va bien es mamar, es pedir el pecho a cada momento.

    Suele durar unos meses, hasta que el bebé adquiere más seguridad en sí mismo, entonces la demanda se normaliza y reduce.

    Consejos para superar las crisis

    • Jamás, bajo ningún concepto, hay que forzar a un niño a mamar ni insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado puede ser justamente el contrario y provocar un rechazo real donde hasta entonces no existía más que una crisis pasajera.
    • Cuando un niño está en plena crisis, puede resultar muy útil darle el pecho en penumbra y en silencio, puesto que cuantos menos estímulos externos haya, más tranquila será la toma.
    • No esperar a que el niño llore para ponérselo el pecho, pues es posible que para entonces su ansiedad se traduzca en desesperación.
    • Paciencia, mucha paciencia. Tal como ha llegado, la crisis se irá.
    Fuente: Alba lactancia.

    Luxury Evening Dress All $30 Off Over $179, Code: Eric30, Shop Now!
    Continue Reading


    El padre juega un rol muy importante en la lactancia materna, aunque algunas veces y de manera injusta sea trasladado a un plano secundario.

    Entre los cuidados que requiere un recién nacido, la lactancia es uno de los que requiere más tiempo y a veces genera un desgaste físico en la madre. Es cierto que la experiencia de cada mamá es diferente, sin embargo, todas necesitamos ayuda.

    Es en ese momento, en el que el rol del padre es fundamental para ser el apoyo principal de la mamá tanto de día como de noche. En especial las primeras semanas que es cuando el bebé necesita mayor atención y cuidado.

    Cómo puedes ayudar 

    • Aprovecha las oportunidades para llevar a tu bebé en brazos o abrazarlo. Abrazar piel con piel puede ayudar a calmar a tu bebé y ayudarlo a unirse emocionalmente contigo.
    • Bañar al bebé puede ser calmante para ellos, y un bonito tiempo de unión para ambos.
    • Se empático con la mamá, para algunas mujeres la lactancia se dificulta más que para otras, ya sea porque no les sale leche desde el primer momento o porque sienten mucho dolor al dar de lactar, el apoyo del padre en ese momento es fundamental para el estado anímico de la madre.
    • Aprende sobre la lactancia materna, ya sea leyendo sobre el tema o escuchando experiencias. Esto ayudará a la madre en caso de tener algún inconveniente al momento de dar de lactar, ya sabes, dos cabezas piensan mejor que una.
    • Cuando tu pareja esté amamantando, sé su par de manos adicionales, ofrece toda la ayuda que se te ocurra: proveer de almohadas o cojines a la mamá para que se sienta cómoda ella y el bebé, sacar el aire del bebé cuando termina de comer, acostarlo...
    • Papá puede estar al pendiente de que mamá se tome sus vitaminas postnatal y el omega 3, son fundamentales para el balance hormonal. 

    • Papá puede ayudar con las tareas domésticas o la cocina, ya que el dar pecho es una actividad que consume mucho tiempo y muchas madres pueden sentir estrés al estar sentadas dando de lactar y estar pensando todas las cosas que tienen que hacer.
    • La lactancia hará que tu pareja tenga hambre y sed. Puedes ayudar dándole mucha agua, muchas frutas para comer con una mano y verduras.
    • Para las tomas nocturnas, puedes llevar tu bebé a tu pareja en la cama. Cuando acabe, llévalo de nuevo a su cuna. Será de gran ayuda a la mamá.

    Sé paciente, ese tipo de actividades no solo ayudará a la mamá a sentirse más aliviada y apoyada durante este periodo, sino que será parte del desarrollo del vínculo entre papá y bebé.

     

    Fuente: Vitalia salud

    Continue Reading


    Un banco es donde depositas tus ahorros, normalmente de forma planificada vas juntando para un propósito especial, con un plan..., seguramente ya entraste a tu cuenta y sonreíste por lo que habías logrado juntar hasta el momento. Asimismo pasa con un banco de leche materna. El tamaño del banco puede variar, hasta 60 onzas en un banco pequeño y más de 180 onzas ya es grande (1 onza es 30 ml). Cuando mi primera hija, Anabella, tenía 15 días de nacida me enteré de qué se trataba un banco de leche materna, con mi segunda hija, Olivia, lo empecé a los 3 días de haber dado a luz.  

    Tener un banco de leche materna

     Tener un banco de leche te ayudará a tener leche materna para tu bebé cuando no estés con él. Si tienes que volver al trabajo o tienes una urgencia médica - familiar, quieres salir un rato (a la peluquería, hacer mandados, hacerte las uñas...) o simplemente necesitas un descanso, puedes estar tranquila.

    Se recomienda que el papá u otra persona le dé su primer biberón a los 7 días de nacido. Muchas mamás tienen que volver al trabajo y dejan para introducir el biberón demasiado tarde: el bebé llora, no come... es un estrés que podría evitarse. En el día 7 de vida lo encuentro perfecto, usé ese biberón y zero problemas. 

    ¨A mayor demanda, mayor producción¨ eso significa que si acabas de sacar leche y tu bebé quiere comer lo puedes pegar al pecho que le saldrá la leche que necesita. Los pecho no funciona como un depósito o contenedor que tiene cierta cantidad y se va a acabar, no, más bien funciona como una llave o grifo, Siempre que abres sale leche.

    10 pasos para hacer tu banco de leche materna 

    1. Inicia tu banco de leche por lo menos 2 semanas antes de que vuelvas a trabajar, yo lo empezaría un mes antes para ir probando.

    2. Compre bolsas para almacenar su leche, viene con cierre, esterilizadas,puede poner la fecha (día/hora) y la cantidad que puede ser hasta 6 oz. Yo las congelo acostadas, así ocupan menos espacio y se descongela más fácilmente. Cuando empecé, me propuse guardar dos bolsitas de tres onzas cada día. 

    3. Usa un extractor eléctrico:  si es doble mucho mejor. Si usa uno manual para un solo pecho, sacas 7 minutos de un pecho, 7 minutos del otro y luego 3 minutos y 3 minutos. El eléctrico es mucho más rápido y con 10 minutos es suficiente. Puedes masajear el pecho antes de extraer o usar esa Terapia de mama 3 en 1. 

    4. Esteriliza los biberones y partes del extractor, con una vez al día es suficiente. Puede usar un esterilizador de biberones.

    Sweatshirts Collection>>>Catch The Chance>>>5. Saca leche entre las tomas  del bebé, por ejemplo: a la hora de haber comido o mientras el bebé come de un pecho sacas del otro; lo hago a veces, pero lo encuentro más complicado.

    6. Saca por lo menos una vez entre 1 a 6 de la madrugada, es cuando se eleva la prolactina, hormona que estimula la producción de leche materna. 

    7. Ubica la leche en el fondo del refrigerador donde es más frío, nunca en la puerta que pasa por cambios de temperatura al abrir y cerrar la puerta. 

    8. No mezcle leche de distintas temperaturas. Si se extrajo en la mañana y en la tarde, las puedes juntar desde que estén a misma temperatura.

    9. Almacenas 6 onzas máximo por bolsita y una vez descongelada la debe de usar en las próximas 4 hrs. Si la descongela en la nevera la usas en ese día y lo que no se usó en 24 hrs la debería desechar.  

    10. Puede descongelar de 3 formas. a) Desde el congelador bajarla a la nevera, ahí te puede durar hasta 24 horas. b) dejar que se descongele a temperatura ambiente. c) Descongelar a baño maría porque la quiere dar al bebé en ese momento. Puede usar un calentador de biberones. La deja un poquito tibia, pues la leche no sale caliente de nosotras. Prueba la temperatura en su antebrazo. 

    ¿Cuánto dura la leche sin echarse a perder? 

    Use la regla del 3 para estar más segura. A temperatura ambiente: 3 horas, en el fondo de la nevera: 3 días y en el congelador con su puerta: 3 a  6 meses.

    En lo personal trato de usar las más antiguas primero y no pasarme de los 3 meses. 

    Aunque hay factores a tener en cuenta, si vives en una zona más caliente o fría puede variar un poco ese tiempo. por ejemplo, si el congelador está unido a la nevera con una misma puerta se aconseja tener leche congelada solamente 15 días.

    Vuelta al trabajo

    Si vuelve al trabajo investigue sobre el tiempo que por ley te permiten sacarte leche (en algunos países tenemos derecho a dos descanso de 30 minutos para sacar leche). Busque una oficina que no la estén usando para tener privacidad, estar cómoda y es más higiénico. En última instancia, pues el baño limpio te puede funcionar. Sería bueno proveerte de una hielera y gel para congelar para que se mantenga fría la leche hasta llegar a la casa y ya la ubicas donde quieras, recuerda usar de la leche más antigua a la más nueva.

    Incluso si no trabajas fuera de casa también le vendría bien tener tu banco de leche, especialmente si tiene otros hijos que atender. Recientemente pasé por una cirugía de una hernia umbilical y me vino de gran ayuda tener mi banco de leche materna. Ojalá te sea útil este post. ¡Ánimo que sí se puede!


    Rosewe Spring Sale!up to 70% off
    Continue Reading


    Muchas mujeres durante el embarazo se preguntan si podrán producir suficiente leche para su bebé; yo también me preguntaba lo mismo. Lo cierto es que, a mí nunca me salió el calostro durante el embarazo (a algunas mujeres les pasa).  Sin embargo, necesitamos confiar que todas las mujeres somos capaces de alimentar a nuestro bebé. Para aumentar tu producción de leche lo mejor es pegar a tu bebé al pecho más veces y seguido, a mayor demanda mayor producción. 

    También puedes usar a un sacaleches, si puedes conseguir a un sacaleches eléctrico doble es mejor y ganas tiempo. Sin embargo a veces sentimos que necesitamos una ayuda  para producir más leche, aquí te dejo 3 ideas que he probado.

    Uno de mis hallazgos que ayuda es el té ¨Mother´s Milk¨, me lo recomendó mi partera después que tuve a mi primera hija. Me tomaba 3 tazas al día. Ese té es fácil de preparar: hervir el agua, entonces en una taza pones 1 bolsita de té y viertes 8 oz de agua caliente, lo tapas y esperas 4 minutos; exprimes la bolsita y está listo para tomar.





    El Fenugreek en cápsulas también me lo recomendó mi doctora y lo hallé útil, pero el olor de las axilas aumentan, así que no llegué a usar un bote, pero si prefieres tomar pastillas esa es definitivamente una opción.



     


    Fenugreek y el olor 



    Lo sabemos, Mantenerte hidratada mientras amamantas es fundamental, así que, bebe un vaso pequeño de agua  10 minutos antes de amamantar o de usar el sacaleches y otro después de amamantar. 

    Encontré una forma de hacer el agua más rica y sabrosa, es el agua de avena y ajonjolí. Al segundo día de tomarla ya vi excelentes resultados, ya podía sacarme el doble de leche con el sacaleches! Es muy fácil de prepararla: tostar las semillas de ajonjolí por 2 minutitos. Pones en un recipiente para licuar un puñadito de ajonjolí y uno de avena, agua y licúas todo; añades el agua que quieres tomar en el día y listo. Se recomienda de un litro y medio a tres litros al día. Te dejo un video. 

    Espero te sea útil esas ideas, solo recuerda lo más importante es pegar a tu bebé. En las primeras 24 horas después del parto es cuando se establece mejor tu producción de leche, así que, siempre que esté despierto tu bebé ponle al pecho, se tomará el calostro que es su primera vacuna llamada las gotas de oro.


    HOMECOMING HAPPENS HERER EXTRA $10 OFF OVER $119 CODE: home10, Shop Now!
    Continue Reading

     


        Hace unos años, en un zoológico de Ohio, nació una gorila que se crió en cautiverio. Ya adulta, se quedó embarazada y tuvo a su cría gorila. Como madre cuidó a su cría lo mejor que supo, pero no fue suficiente porque no supo como amamantarla. Nunca había visto a ninguna mamá gorila dar el pecho y no tenía ninguna noción de que pudiera ser ella quien alimentará a su cría.  Su bebé gorila falleció. 

        Cuando se quedó nuevamente embarazada su cuidador pensó que debía hacer algo para enseñarle a dar el pecho, así que llamó a la Liga de la leche: varias mamás lactates fueron voluntariamente al zoológico a amamantar a sus bebés delante de la gorila embarazada a fin de mostrar cómo se cuida a un bebé recién nacido. Al principio no les hacía mucho caso, pero poco a poco, a medida que se acercaba el parto se fue interesando en lo que hacían. 

        No fue suficiente: cuando nació su segunda cría, empezó a enloquecer, porque de nuevo, no  sabía qué hacer. El cuidador rápido habló a la Liga de la Leche y una madre corrió al zoo para ayudarla. Lentamente, fue haciendo paso a paso lo que la mamá gorila debía hacer para alimentar a su cría: primero puso al bebé contra su pecho, lo puso en la posición idónea en su brazo izquierdo para que pudiera mamar, con su mano derecha sujetó su pecho en forma de  ¨C¨ y orientó el pezón de forma que le rozaba el labio superior para que abriera grande la boca. Una vez que la boca estuvo bien abierta, acercó al bebé en un movimiento rápido de brazo y el bebé empezó a mamar. la gorila la observó paso a paso y empezó a imitarla, hasta que con suspiro de alivio, miró hacia abajo y vió que su cría mamaba de su pecho, por fin lo calmaba y alimentaba.

        Esa historia es conocida en la liga de la Leche y se usa a menudo cuando se quiere explicar que: Los bebés nacen sabiendo mamar, pero las mamás No nacen sabiendo amamantar! Dar el pecho se aprende, aunque todas las mujeres saben de dar el pecho consiste en poner el bebé en el pecho de la madre, es necesario saber mucho más.

    Así son las reuniones de la Liga de la Leche. 

        Desde siempre las mujeres aprendían a dar el pecho con sus abuelas, madres, hermanas, amigas y conocidas, que les explicaban qué se siente dar el pecho, cuán normal es que duela o no duela y cómo solucionar los problemas, etc. Al llegar la revolución Industrial vino también la leche artificial y el biberón; las mujeres empezaron a creer que no eran capaces de amamantar y que la leche artificial era mejor (así se promocionaba) y el saber pasó al personal médico que tampoco sabían mucho y confirmaban las sospechas: "Así es, señora, su hijo pasa hambre, dele biberón¨

        Esas señoras son nuestras madres, aunque muchas sí amamantaron y saben del tema, otras no lo hicieron o lo hicieron por poco tiempo, y no pueden ayudar a las mujeres de hoy a amamantar a sus bebés.

        Por eso, es importante que una embarazada pueda ver a otras madres amamantando (en el supermercado, la iglesia, en distintas reuniones sociales...) y que todos nos hagamos "breastfeeding friendly" "Amigos de la lactancia materna", los bebés se lo agradecerán y sus madres también.

    Fuente. Bebés y más


    Continue Reading

     


    Un recién nacido "revive" en los brazos de su madre después de que lo dieran por muerto


    La madre llorando pidió poder despedirse del niño en sus brazos y mecíendole en su pecho le dijo lo mucho lo quería. Tras dos horas de tener abrazado al pequeño "piel con piel" el recién nacido comenzó a mostrar síntomas de vida.


    Kate Ogg ha empezado a creer en los milagros el día del nacimiento de sus pequeños. Esta joven australiana estaba embarazada de mellizos y en el momento de dar a luz los médicos vieron como el parto se complicava.

    Tras 20 minutos de duros esfuerzos por lograr que el recién nacido Jamie lograse respirar, los facultativos comunicaron a Kate que el varón había fallecido. La madre llorando pidió poder despedirse del niño en sus brazos y mecíendolo en su pecho le dijo lo mucho lo quería y gritaba que no quería dejarlo marchar.

    Habiendo ya perdido toda la esperanza Kate descubrió al bebé de la manta y sostuvo contra su piel, sucediendo entonces el milagro. Dos horas después de que la madre empezase a abrazarlo el niño comenzó a mostrar síntomas de vida.La propia Kate relató al Daily Mail como ni los médicos se creían lo ocurrido.

    Desde entonces Kate no deja de destacar la importancia de usar el "método piel con piel" en bebés prematuros ya que permite que la madre ejerza como incubadora.


    El contacto físico precoz con el bebé mejora la lactancia, sabemos que ayuda a la termorregulación del bebé, que hace que el bebé tenga una llegada al mundo mucho menos estresante que si le separan y  probablemente es una de las cosas más importantes, que ayuda a que aparezca el vínculo afectivo entre los padres y el bebé, necesario para la supervivencia y el desarrollo del bebé y útil para que los padres sientan la necesidad de cuidar de su hijo y de evitar que llore, que sufra, siendo cuidadores en los instantes buenos y en los menos buenos (que tener un bebé es muy duro en muchos momentos).


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Néctar de Mamá

    Néctar de Mamá
    Nuestro blog ebook sobre la Lactancia Materna para mamás primerizas

    Suscríbete al Blog

    Subscribete

    * indicates required

    Acerca de mí

    Nechi Bruno - Performance Blogging
    Presentaci-n-sin-t-tulo-1

    Esposa y madre de dos hermosas niñas: Anabella de 2 años y Olivia Mikaela de 6 meses. " Me encanta poder ayudar a las personas y en este momento de mi vida, la maternidad, la lactancia y la crianza de los hijos son mis grandes áreas de interés.

    recent posts

    Labels

    • banco de leche (3)
    • depresión posparto (1)
    • elegir pañal (3)
    • iniciar lactancia (6)
    • lactancia en tándem (6)
    • lactancia materna (18)
    • madre primeriza (5)
    • piel con piel (5)
    • producción de leche materna (9)

    Publicidad

    Luxury Evening Dress All $30 Off Over $179, Code: Eric30, Shop Now!

    Publicidad

    Easter Sale—$59-10%, $79-12%, $99-15%; CODE: EASTER

    Síguenos aquí

    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube

    Blog Archive

    • septiembre 2023 (1)
    • marzo 2023 (1)
    • noviembre 2022 (1)
    • julio 2022 (1)
    • abril 2022 (1)
    • marzo 2022 (1)
    • febrero 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • mayo 2021 (2)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (3)
    • febrero 2021 (4)
    • enero 2021 (7)
    • diciembre 2020 (1)
    • noviembre 2020 (1)
    • octubre 2020 (2)

    Popular Posts

    • 8 Beneficios de las Multivitaminas Durante la Lactancia Materna
    • La lactancia materna a partir de los 2 años

    Most Popular

    • 8 Beneficios de las Multivitaminas Durante la Lactancia Materna
    • La lactancia materna a partir de los 2 años
    facebook instagram

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top